INDICE
I Generalidades
1.1
 . Tipo de Empresa
1.2
 . Definición de producto o servicio
          1.2.1. Servicio de carga
          1.2.2. Atención a la
 carga
          1.2.3. Aviación corporativa
          1.2.4. Taller de
 mantenimiento aeronáutico
          1.2.5. Servicios de
 educación
II Forma de organización de la
 empresa
       2.1. La Empresa:
1. Sector y actividad económica
2. Concepción del cliente y del producto
3. Perfil organizacional y principios empresariales
4. Unidades de negocio
  4.1. Unidad
 de negocio de carga
  4.2. Unidad
 de negocio de rampa
5. unidades participantes en el modelo del negocio
  5.1. Líneas
 aéreas
  5.2. Agentes
 de carga
  5.3. Aduanas
  5.4. LAP
       
 2.2. Mapa relacional del negocio
        2.3. Organigrama de la empresa
                     1. Nivel directivo
                     2. Nivel ejecutivo
                     3. Nivel de mando medio
                     4. Nivel operativo
        2.4. Los Procesos y organización 
                     2.4.1. Modelo de proceso
                        2.4.1.1.Clasificación general de
 procesos de negocio y de soporte.
                  2.4.2. Organización y
 recursos humano
        2.5. Descripción de los procesos o
 procedimientos principales que realiza la        ……………empresa. 
                     2.5.1. Detalle del proceso
 principal:
                     2.5.2. Indicadores de
 rendimiento del proceso principal.
                     2.5.3. Niveles de
 producción del proceso principal
                     2.5.4.Operaciones de
 medición y control del proceso principal 
                     2.5.5.Instalaciones y
 medios operativos
                     2.5.6 Recursos
                                    2.5.6.1.Recursos
 No físicos.
III Ejecución del plan de trabajo
  Área de trabajo
      3.1. Descripción del área de trabajo
 Misión: 
      3.2. Funciones
      3.3. Procesos internos
      3.4. Funciones Generales
      3.5. Conclusiones
 y recomendaciones
      3.6. Diseño de propuesta de mejora
 almacenamiento:
      3.7. Diseño propuesta de mejora servicios
 intermedios:
II Generalidades
1.1.
 Tipo de empresa.
Talma
 Servicios Aeroportuarios S.A. con 20 años de experiencia es la empresa líder
 en su rubro a nivel nacional, operando en los 15 aeropuertos principales del
 Perú. Talma brinda una solución integral tanto en la atención en tierra como
 en el servicio a la carga.
Su propuesta se basa en brindar servicios aeroportuarios rápidos,
 seguros y eficientes. Basando su  éxito
 en clientes satisfechos, mejor soporte humano y manejo responsable del medio
 ambiente.
Los servicios que ofrece Talma son los siguientes:
·        
 Servicio a la carga
·        
 Atención en tierra 
·        
 Aviación corporativa
·        
 Taller de mantenimiento aeronáutico
·        
 Servicios de educación
1.2.Definición de producto o servicio.
Servicios:
I.            
 Servicio a la carga:
Talma cuenta con terminales de
 importación, exportación y carga nacional en los cuales se brinda los
 siguientes servicios:
- · Transferencia, recepción y salida de carga
 - · Desconsolidación automática
 - · Trazabilidad total soportado en tecnología de punta
 - · Canal de comunicación directo con aduanas y agentes de carga
 - · Manejo de la carga general, perecible, peligrosa, valorada, de tránsito, sobre dimensionados, restos humanos y animales vivos
 
II.          
 Atención
 a la carga:
Talma ofrece un servicio integral
 para la atención de aeronaves durante su permanencia en tierra.
- · Paqueo de aeronave
 - · Carga y descarga de aeronaves
 - · Soluciones tecnológicas especializadas: SIATA
 - · Limpieza de cabina
 - · Aguas residuales y servicio de baño
 - · Unidad de electricidad alterna y arranque
 - · Remolque de aeronaves
 - · Servicios de atención a aeronaves
 
·        
 Coordinación de combustible de
 aviación
III.        
 Aviación Corporativa:
Talma ofrece los servicios FBO para vuelos charter como
 atención ejecutiva.
- · Recepción de pasajeros
 - · Salones VIP sobre pedido
 - · Despacho / Peso y balance
 - · Permisos de sobrevuelo y aterrizaje
 - · Recepción y despacho
 - · Servicio de mantenimiento en línea
 - · Servicio de seguridad (aviationsecurity)
 - · Plan de vuelo y meteorología
 - · Servicios de inmigración para pasajeros de entrada y salida
 - · Reservas de hotel Movilidad para pasajeros
 - · Servicios de limosinas VIP
 - · Servicios de movilidad para tripulación
 - · Alquiler de autos
 - · Cocina abordo
 
IV.        
 Taller de mantenimiento aeronaútico:
Talma Servicios Aeroportuarios brinda servicios de
 mantenimiento del equipamiento de aviónica y los sistemas de entretenimiento a
 bordo, a las aeronaves  B767 & A340. Con personal técnico certificado
 por el fabricante francés THALES.
- · Servicio de mantenimiento de línea
 - · Servicio de mantenimiento preventivo
 - · Descarte de fallas
 - · Carga de contenido al sistema de entretenimiento
 
V.          
 Servicios de educación:
Talma cuenta con la primera escuela especializada en
 servicios aeroportuarios de habla hispana de Sudamérica, acreditada por IATA:
 Talma Training School.
- · Capacitación de cursos aeronáuticos nacionales e internacionales para personal interno y externo
 - · Asesoramiento y consultorías
 - · Cursos in house
 - · Gestión de la capacitación
 - · Alquiler de aulas
 
1.3.   
 Funciones de la empresa
1.   Seguridad
- Servicio de protección y vigilancia las
      24 horas del día.
 - Personal debidamente seleccionado y
      capacitado.
 - Sistema de seguridad preventivo.
 - Trabajan con G4S, empresa líder en
      seguridad aeroportuaria a nivel internacional.
 - Circuito cerrado de televisión con 148
      cámaras y equipos de grabación continúa para el control de accesos y
      monitoreo de todas las operaciones.
 - Equipos de Rayos X de última generación
      de acorde a las exigencias de la TSA.
 
2.   Infraestructura:
- Las  oficinas y terminales están en Lima
      Cargo City, la más completa y moderna infraestructura de carga aérea de
      América Latina.
 - Más de 150,000 m3 de capacidad de
      almacenaje con acceso directo a la rampa del Aeropuerto Internacional
      Jorge Chávez.
 - Manejando más de 1500 equipos
      especializados, motorizados y no motorizados, para la atención de
      aeronaves en todo el Perú.
 - Se cuenta con bóvedas de seguridad para
      su carga valorada tanto de exportación como de importación.
 - Más de 15,000 m3 de cámara de frío a
      disposición de los exportadores.
 - Módulo de liquidación aduanera para
      pólizas pequeñas y declaraciones simplificadas.
 - Agencias bancarias a disposición dentro
      de las instalaciones.
 
3.   Sistemas y
 tecnología:
En Talma se trabaja para lograr que la
 carga aérea de importación esté a disposición del consignatario en un promedio
 de 3 horas desde el arribo de la aeronave. Se tiene como objetivo muy claro:
 servir con excelencia y considerar que la innovación tecnológica es pieza
 clave en la prestación de un servicio de calidad. Por esta razón, se ha
 invertido en el desarrollo de sistemas que buscan hacer más segura, rápida y
 eficiente cada una de las operaciones, tal es el caso del Sistema Integral de
 Atención a Aeronaves (SIATA), el Sistema Integrado de Operaciones (SIOP) o el
 simulador de tarifas de carga, Talma Net. Adicionalmente, los
 sistemas SAP y Warehouse Management System (WMS) forman parte
 de la plataforma tecnológica que usan para ofrecer un servicio con los más
 altos estándares de calidad.
4.   Responsabilidad
 social:
Talma está comprometida con el desarrollo de los niños de la sociedad
 en la que opera. El Colegio San Miguel, es un proyecto de educación del Grupo
 Sandoval, Callao, provincia donde se encuentra ubicado el Aeropuerto de Lima.
El "Centro Educativo Parroquial San Miguel" nace en 1999 para
 mejorar el nivel de vida de los niños de zonas urbano-marginales del Callao.
El proyecto está desarrollado con la ONG Coprodeli.
II Forma
 de organización de la empresa.
2.1      La Empresa:
1.          
 Sector y actividad
 económica:
 Otras actividades de transportes. Talma servicios aeroportuarios brinda
 servicios integrales de carga y rampa, para los procesos de importaciones,
 exportaciones e interior del país.
2.          
 Concepción del cliente
 y del producto:
 Los clientes de Talma son todas las empresas o personas naturales que requieran
 los servicios de carga: recepción, almacenamiento y despacho; previo y
 posterior al transporte de la carga por vía aérea a nivel nacional o internacional.
 Asimismo, Talma tiene como clientes a las principales líneas aéreas que requieran
 servicios de rampa o atención de aeronaves. Los productos de Talma son
 servicios aeroportuarios rápidos, seguros y eficientes: Servicios de carga,
 Servicios de rampa, Atención en tierra para aeronaves, Aviación corporativa,
 Taller de mantenimiento aeronáutico y servicios de educación.
3.          
 Perfil organizacional
 y principios empresariales: Misión:“Brindar
 un adecuado servicio de operaciones aeroportuarias y operaciones de rampa, las
 24 horas del día y los 7 días a la semana, los 365 días delaño” Visión:“Ser la
 empresa más importante de servicios aeroportuarios y operaciones de rampa en
 todo el territorio Peruano” Ambas menciones son reconocidas por la empresa y
 difundidas a todos los trabajadores o clientes de la empresa, sin embargo los
 auxiliares y personal operativo de niveles bajos desconocen su existencia y
 función.
4.          
 Unidades de negocio: Talma presenta dos
 unidades de negocios bien marcadas y definidas:
·        
 Unidad de negocios de
 carga
·        
 Unidad de negocios de
 rampa:
 Cada unidad tiene un gerente de unidad de negocio distinto y ambos reportan al
 gerente general; cada unidad de negocios tiene su propia gerencia de
 operaciones y los sistemas que manejan son distintos. Para importaciones: el
 alcance de la unidad de negocios de rampa es desde que llega el avión (en la
 pista de aterrizaje), atención de aeronave, descarga de maletas, descarga de
 carga y traslado fuera de la pista de aterrizaje a una zona intermedia (zona
 negra). La unidad de negocios de carga traslada la carga desde la zona negra
 hasta el almacén de Talma, se pesa la carga, se almacena, y de despacha al
 cliente cuando la solicita y aduanas da su conformidad (levante autorizado).Para
 exportaciones: el alcance de la unidad de negocios de carga es desde la
 recepción de mercancía del exportador, tarja, almacenamiento, paletizado
 (armado de ULDs) y traslado hacia la zona negra dos horas antes que salga el
 vuelo. La unidad de negocios de carga traslada la carga desde la zona negra
 hacia la pista de aterrizaje, monta la carga en el avión, sube las maletas y
 atención de aeronave.
5.          
 Entidades
 participantes en el modelo de negocio:
·        
 Líneas aéreas: Clientes claves de la
 empresa pues depende de cada una de ellas elegir quien atenderá la nave, donde
 se almacenará la carga previa al vuelo y quien armará el vuelo en ULDs para
 montarlo en la nave. Talma tiene obligaciones de tiempo y seguridad con ellos.
 De manera que la carga sea montada en la nave a la hora programada y la carga
 no sufra robos ni deterioros.
·        
 Agentes de carga,
 agencias de aduana:
 Representan a los dueños o propietarios de la carga en los trámites aduaneros
 y los procesos administrativos de Talma, de manera que el cliente o
 consignatario reciba la carga en su propio almacén en el caso de importaciones
 después de cancelar todos los derechos y servicios.
·        
 Aduanas: Entidad gubernamental
 que se encarga de cobrar los derechos arancelarios respectivos; asimismo vela
 por que cada cliente registre previamente lo que en verdad está ingresando al país,
 por ello realiza revisiones documentarias y físicas según el canal al que sea
 asignado. Aduanas debe autorizar a Talma, para que esta pueda despachar la
 carga al agente de carga, en caso de que Talma despache una carga que haya
 sido inmovilizada o no tenga levante autorizado, Aduanas puede multar a la
 empresa e incluso cerrar temporalmente el almacén.
·        
 LAP: La unidad de negocios
 de Rampa usa las instalaciones de Lima Airport Partners, y casi la totalidad
 de personal labora allí, de manera que LAP supervisa el correcto uso de sus
 instalaciones y vela por la seguridad del aeropuerto, inspeccionando el tipo
 de carga que ingresa y los posibles robos.
2.2
 Mapa Relacional del Negocio 
2.3  Organigrama
 de la empresa:
·        
 Nivel ejecutivo: Conformado por gerente de unidad de
 negocios, gerente de operaciones, gerente de ingeniería y sub-gerentes,
 quienes son los responsable que los objetivos trazados por el directorio se
 cumplan en los plazos estipulados, asimismo negocian con los agentes externos:aduanas,
 líneas aéreas, etc.
·        
 Nivel mando medio: Conformado por coordinadores y
 jefes de operaciones cuyo rol es resolver las incidencias que van más allá del
 alcance del supervisor; asimismo realizan labores de control y análisis para
 que la operación transcurra según lo planificado. Representan a la empresa ante
 clientes, agentes de aduana, agentes de carga o otras entidades en
 temas cotidianos, reclamos. Conformado por 30 jefes o coordinadores.
·       
 Nivel Operativo: Conformado por auxiliares junior,
 auxiliares senior, líderes y supervisores cuyo rol es cumplir con las tareas
 diarias asignadas por los líderes y supervisores de turno, los cuales verifican
 el cumplimiento de sus labores, los horario y resuelve incidencias. Conformado
 por 1800 personas entre carga y rampa. 
2.4  Los procesos y la organización:
2.4.1. Modelo de procesos:
      2.4.1.1.Clasificación
 general de procesos de negocio y de soporte.
·        
 Definición
 de áreas y unidades orgánicas:
1.          
 Recursos
 humanos
2.          
 Rol
 de personal.
         2.5.1.
 Detalle del proceso principal:
El proceso principal de Talma es el de Importación de carga
 que incluye los sub procesos de Recepción, Almacenamiento, Servicios
 Intermedios y Despacho.
· Recepción: Tractores trasladan la carga desde zona negra hacia
 el almacén de Importaciones. El personal de recepción recibe,desconsolida,
 embala y tarja toda la carga recibida manualmente y con apoyo de montacargas.
 El proceso termina cuando la carga ya pesada es coloca en las zonas de pre
 ubicación.
· Almacenamiento: Un equipo de apiladores ubica los bultos en los racks,
 dependiendo del tipo de almacenamiento, altura y peso.Asimismo cuando el
 cliente solicita un servicio intermedio o despacho,el mismo equipo de
 apiladores baja los bultos y estos son ubicados en zonas temporales y
 trasladados por transpallets hacia su destino:Servicios Intermedios o
 Despacho. En caso de ser llevado a servicios intermedios, una vez que el
 servicio finalice, un transpallet traslada los bultos hacia la zona
 intermedio, donde el apilador la recoge y ubica.
· Servicios Intermedios: El cliente puede solicitar un servicio intermedio de previo
 para revisar su carga antes de que se le despache,asimismo aduanas puede
 exigirle una revisión física de toda su carga.En estos casos el personal de
 servicios intermedios se encarga de abrir los bultos para que el cliente pueda
 revisarlos, finalizado el servicio cierra los bultos, etiqueta la carga y la
 traslada hacia la zona intermedia, donde un apilador la ubicará en su misma
 posición.
· Despacho: El cliente solicita su carga, cancela los conceptos, y se
 le asigna un dique para que pueda recibir su carga. El personal de despacho de
 encarga de que el cliente reciba su carga correcto haciendo una última
 verificación, asimismo introduce todos los bultos al vehículo del cliente, ya
 sea manualmente o con la ayuda de un montacargas.
2.5.2. Indicadores de rendimiento
 del proceso principal.
Talma usa principalmente indicadores de productividad para
 cada una delas áreas descritas anteriormente: Recepción, Almacenamiento,
 Servicios Intermedios y Despacho.
· Productividad Recepción: Kg
 recibidos / Cantidad FTE Recepción. 
·Productividad Almacenamiento: (Kg recibidos+ 2*(Kg servicios intermedios)+Kg salidas) /
 Cantidad FTE Almacenamiento. 
·Productividad Servicios intermedios: Kg servicios intermedios / Cantidad FTE Servicios
 intermedios.
·Productividad Despacho: Kg
 despacho / Cantidad FTE Despacho
2.5.3. Niveles de producción del
 proceso principal
El nivel de producción se puede medir con la capacidad de almacenamiento
 de Importaciones es:
·        
 Capacidad de almacenamiento: 9230 m3
·        
 Capacidad de almacenamiento Promedio: 7530 m3
·        
 Capacidad de almacenamiento Mínimo: 6210 m3 La tendencia es marcada por un crecimiento en los
 meses de Julio y Diciembre. Los valles se presentan en Enero y Agosto.Es
 importante mencionar que 1000 m3 es carga que está en abandonolegal o
 inmovilizada por aduanas.
2.5.4.Operaciones de medición y
 control del proceso principal
Los puntos de control se dan en diferentes etapas del flujo
 del proceso deimportaciones:
·        
 Control de elementos: Antes que los
 ULDs lleguen al almacén de Importaciones, para verificar que los elementos
 aterrizados sean los registrados en la hoja de distribución del vuelo. Este
 control lo realizapersonal de LAP.
·        
 Control de tarja: Todos los bultos
 son pesados, desconsolidadosyregistrados en el sistema de acuerdo al número de
 guía hija de cada bulto.De manera que una vez que son tarjados todos los
 bultos, se levanta unacta de cierre de vuelo donde se verifica que los
 Kilogramos que registró elsistema para cada guía hija corresponda a los
 Kilogramos que fueronregistrados previamente por el consignatario.
 Responsable: Líder deRecepción.
·        
 Control de ubicaciones: Se realiza
 un inventario cíclico en el almacén deImportaciones de manera que cada bulto
 se ubique en su respectaubicación. Responsable: Supervisor de almacén
·        
 Control de Inmovilizaciones: Aduanas
 puede inmovilizar la carga encualquier etapa de la operación de Importación de
 manera que no puedaser retirada del almacén. Responsable: Líder de
 Inmovilizaciones.
·        
 Control Despacho: Se realiza al
 momento de entregar la carga al cliente, unauxiliar de salidas, verifica que
 cada bulto que entrega al cliente sean losregistrados en la autorización de
 salidas que el recibe. Responsables:Personal de salidas-despacho.
2.5.5.Instalaciones y medios
 operativos.
1.  
 Planta o fábrica y edificaciones:
 Almacén Importaciones dentro delEdificio Lima Cargo City.
2.  
 Tipo de Distribución: Distribución
 por proceso, pues la carga de muevepor todo el almacén realizando un proceso
 distinto en cada zona.
3.  
 Instalación de soporte de los
 procesos: Taller de mantenimiento deequipos móviles: grúas, escaleras, tractores,
 montacargas, etc.
4.  
 Maquinaria: Montacargas, apiladores,
 transpallets, tractores, camiones,grúas, equipos de rampa, sistema WMS,
 sistema SIOP.
5.  
 Tecnología, patentes y know – how
6.  
 Instalaciones para el servicio de
 personal:
· Tópicos centro médico
·        
 Comedor 
·        
 Servicios Higiénicos
         2.5.6 Recursos:
                                                                                                                                      
        2.5.6.1.Recursos No
 físicos (En caso de ser empresa de servicios)
1. Describa el input que ingresa: Carga que se reciben de
 losaviones en zona negra.
2. Forma en la que se decepciona: Tractores trasladan
 víaterrestre la carga que está almacenada en los ULDs, por un paso adesnivel
 que une la pista de aterrizaje del aeropuerto con elalmacén de Importaciones.
      3. Características
 principales del input:
·        
 Carga consolidada
·        
 Variabilidad del peso de los bultos:
 bultospequeños, cartas, joyas, computadoras, autos, caballos, motoresde avión.
·        
 Variabilidad de forma de los bultos.
4. Material de apoyo, insumos y otros:
·        
 Tractores
·        
 Montacargas
·        
 Personal operativo
·        
 Apiladores
·        
 Transpalletas eléctricas
·        
 Transpalletas manuales
·        
 Cinta adhesiva
·        
 Tizas
·        
 Strech Film
III Ejecución del plan de trabajo
Área de trabajo
3.1. Descripción del área de trabajo Misión: 
Analizar, diseñar y proponer
mejoras en los procesos operativos de Talma alineados a los objetivos
establecidos por la gerencia con el objetivo de reducir costos y elevar el
nivel de servicio al cliente. Visión: Ser el agente de cambio clave que
promueva a la empresa hacia la excelencia en sus procesos operativos
garantizando la satisfacción del servicio al cliente y alineados con los
estándares de seguridad.
3.2. Funciones:
·        
Plantear
mejoras en los procesos operativos de la empresa orientadas a la maximización
de eficiencia, rapidez y seguridad.
·        
Garantizar
el cumplimiento de estándares y procedimientos, auditorias de normas ISO e
indicadores de calidad.
         3.3. Procesos internos:
Actualmente el área de
Ingeniería está concentrada en dos proyectos       importantes:
·        
Proyecto
de rediseño y mejora de métodos
·        
Proyecto
de diseño e implementación del WMS en la unidad de negocios de carga (Warehouse
Management Systems)
3.4. Funciones Generales
·        
Obtención
y análisis de datos históricos para dimensionar el proceso y proponer mejoras.
·        
Estudio
de métodos y diseño conceptual del proceso propuesto.
·        
Cálculo
de indicadores mensuales: Capacity y Productivity.
·        
Cálculo
de ahorros, requerimientos e inversión.
·        
Elaboración,
coordinación con operaciones, capacitación del personal operativo y dirección
de pilotos de prueba de métodos propuestos.
3.5.
Conclusiones y recomendaciones:
Con
relación a lo aprendido en la Universidad y sobre la Empresa, y comparación
entre la teoría y la práctica. Si bien en los cursos de Logística industrial,
se realizan unos cuantos capítulos de comercio internacional, los cuales se
enfocan al transporte marítimo y casi nada se dice del transporte aéreo. El
flujo de la carga aérea se diferencia de otros flujos logísticos por la
variabilidad en sus procesos y el tipo de carga que llega se maneja.
 A diferencia de la carga marítima que llega y
se almacena en contenedores, la carga aérea no está estandarizada y su manejo,
almacenamiento y otros procedimientos varías mucho.
 Asimismo los intervalos de tiempo son más
cortos, recién dos horas antes sabes que llegará un vuelo con determinada
cantidad de Kilos y bultos. Esta variabilidad hace que la planificación de
recursos sea más complicada, actualmente se están tratando de elaborar modelos
Rostering para la asignación de personal según los itinerarios de vuelos
comerciales; sin embargo la llegada de los vuelos cargueros es completamente
aleatoria.
 Los estudios de métodos que se enseñan en los
cursos de estudio del trabajo, son más que todo aplicados a procesos
manufactureros continuos; sin embargo se pueden usar algunas herramientas
básicas como el diagrama hombre-máquina, diagrama de operaciones y recorrido
para que ayuden en la identificación de oportunidades de mejora.
La
variabilidad de procesos, hace que la toma de tiempos sea complicada pues
depende de muchas variables; sin embargo se puede desglosar la actividad y
muestrear cada tarea. Asimismo usar los diseños de experimentos de control de
calidad para identificar que variable influye más en el proceso y hacer modelos
lineales que calculen el tiempo en base a las variables más influyentes. Los
casos que se manejaban en la universidad para toma de tiempos eran básicamente
para procesos manufactureros y baja desviación estándar.
Es muy
importante que la empresa esté muy interesada en proyectos de mejora, pues se
están preparando para un futuro con grandes oportunidades comerciales y si este
crecimiento no vade la mano con un crecimiento en la eficiencia de sus procesos
operativos, será más complicado y costoso identificarlos y realizarlos después,
y otras empresas podrán sacar ventaja. 
Entonces
podemos  identificar que para el éxito de
un proyecto es importante que se deban alinear los objetivos de las diferentes
áreas y que todos los participantes estén involucrados y confiados en el éxito
del mismo. 
Como
sugerencia, podemos recomendar que para un proceso que maneja tanta aleatoriedad,
una forma novedosa y eficaz de enfrentar esa variabilidad es la simulación
discreta, pues permite evaluar diferentes propuestas de mejora en diferentes
escenarios. 
Al ser
un proceso tan poco estandarizado y complejo, se hace necesario simular todos
los procesos a la vez; una dificultad que se podría presentar es la poca
confiabilidad de los datos registrados en el sistema, que conllevaría a un
largo período de toma de muestras. Sin embargo los beneficios que puede traer
la simulación son superiores pues una vez modelado el sistema actual se puede
adaptar a cualquier propuesta de mejora.
3.6. Diseño de propuesta de
mejora almacenamiento:
3.7. Diseño propuesta de mejora
servicios intermedios:
Muy buen Trabajo
ResponderEliminarMuy buen Trabajo
ResponderEliminarY el MGO? (Manual general de operaciones)
ResponderEliminarY la línea de carrera ?
ResponderEliminar